Cómo funciona el diplomado en línea

 
 

El Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas se divide en 10 módulos; cada uno dura 4 semanas y consiste de 4 partes:

 
 

1.- Teoría

2.- Práctica

3.- Demostración

4.- Construcción colectiva del saber

Los tiempos del módulo se dividen de la siguiente manera:

 

Semana 1

El lunes de esta semana mandamos un correo con todos los materiales que se utilizarán para el módulo (lecturas, videos, podcast, etcétera). El sábado de esa semana nos encontramos de 12 a 14 horas (utc -6) en una reunión por Zoom, donde hay una presentación sobre la teoría que veremos durante el módulo.

Semana 2

A lo largo de dos semanas habrán 8 opciones de horarios por módulo, para que te conectes a realizar ejercicios con tus compañerxs de diplomado. Tendrás que escoger solamente una de las sesiones. La práctica dura dos horas.

Semana 3

El miércoles de esta semana, de 12 a 14 horas (utc -6), hay una sesión por Zoom de demostración, en donde podrás presenciar a una persona, con muchos años de experiencia, poner en práctica el tema del módulo.

Semana 4

Esta semana nos reunimos para reflexionar cómo se traducen las prácticas vistas en el módulo, en el contexto de trabajo de cada quien, qué relevancia tienen, así como a responder dudas.

 

El tiempo estimado que se espera que le dediquen al diplomado, por módulo
(clases, lecturas, prácticas y reflexión), es de 20 horas.

Material de apoyo

Entre sesión y sesión se compartirán lecturas, videos y audios para profundizar, así como entrevistas con diferentes personas afines a las prácticas narrativas, para  enriquecer lo visto durante los módulos.

A lo largo de los módulos se irá tejiendo con talleres en los que se reflexiona sobre diferentes estrategias, para documentar desde las prácticas narrativas.

Habrá un foro virtual para que se conecten todxs lxs participantes del diplomado y compartan sus experiencias, materiales y demás. En este foro habrán actividades de acompañamiento y práctica, propuestas por generaciones anteriores del diplomado, y así seguir nutriendo la comunidad de aprendizaje.

 

Presentación de proyectos

Al final del diplomado cada participante presentará un ejemplo de cómo ha puesto en práctica la Narrativa en sus contextos de trabajo.

Para concluir el diplomado, deberás atender por lo menos el 80% de las sesiones y realizar un trabajo donde pondrás en práctica lo visto durante el diplomado.

 

Los temas del diplomado se dividen en 10 módulos:

 

Módulo 1

Geografías de las prácticas narrativas

En este módulo exploraremos las siguientes preguntas:

- ¿Qué pasa cuando entendemos la identidad (personal o colectiva) como un entramado de relatos?

- ¿Qué pasa cuando una metáfora narrativa la entendemos como una metáfora territorial?

- ¿Qué posibilidades abre la subjetividad radical?

Practicaremos ejercicios que nos permitan experimentar cuáles son los efectos de entender nuestras identidades desde las narrativas, y la influencia que los relatos tienen en crear los mundos que habitamos.

Reflexionaremos sobre qué pasa cuando convertimos una “metáfora narrativa” en una “metáfora territorial”, para así ver cómo las historias de los problemas ensombrecen otros relatos en nuestras vidas, confinándonos a “territorios” que no describen lo que es importante para nosotrxs. Exploraremos estrategias para posibilitar una migración de los territorios del problema, a los que describen las identidades preferidas de las personas.

Estudiaremos la teoría del poder de Michel Foucault, en particular el panóptico, el poder moderno y el poder tradicional.

Revisaremos algunas de las influencias teóricas de las prácticas narrativas.

Veremos cuál es la postura ética que nos interesa ocupar desde la práctica narrativa: trabajar desde un lugar descentrado, en donde se privilegie el saber local como saber legítimo, y contribuir al movimiento en dirección hacia lo que es importante para las personas que consultan con nosotrxs.

Módulo 2

Declaración de posición

En el módulo dos del diplomado practicaremos conversaciones que nos permiten pensar en los relatos que nos están pensando.

Reflexionaremos sobre las posibilidades que abre una posición de subjetividad radical, en contraste con perpetuar la cosificación del mundo que generan el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo.

Practicaremos lo que Michael White propuso como el mapa de declaración de posición.

Exploraremos maneras de contribuir a conversaciones en las que se reconozcan la identidad de los problemas, como separado a la identidad de las personas.

Veremos estrategias para visibilizar las inequidades estructurales que mantienen y perpetúan a los problemas en la vida de las personas, los grupos y las comunidades.

Haremos ejercicios que permitan una migración de las historias de los problemas a otras historias preferidas en nuestras vidas y comunidades.

Exploraremos también las conversaciones que podemos tener para “externalizar” iniciativas, valores o eventos que no concuerden con las historias de los problemas, los cuales consideramos como “eventos extraordinarios”, y haremos preguntas que nos permitan visibilizar el contexto que hizo posibles estas iniciativas y describirlas de forma detallada.

Módulo 3

Re-autoría

En el módulo tres vamos a practicar y explorar cómo es que se construyen relatos que puedan sostener vidas. Para esto vamos a explorar:

- ¿Cuáles son los elementos de una historia?

- ¿Qué podemos aprender de los saberes que han desarrollado escritorxs para que un texto nos intrigue, fascine y convoque nuestra imaginación? ¿Qué hace que un texto tenga mérito literario?

- ¿Cómo podemos aplicar las prácticas de la escritura para desarrollar preguntas que contribuyan a que una persona, grupo o comunidad pueda narrar su experiencia en términos propios?

 

Módulo 4

Re-membranza

En el módulo cuatro vamos a explorar cómo la identidad es un logro colectivo, nunca uno individual.

Veremos cómo hacer visible la importancia que tienen otrxs en la creación de nuestra identidad, al poder trazar en lo que pensamos y hacemos la influencia de otrxs, así como la que tenemos en los demás.

Practicaremos ejercicios para reconocer cómo otrxs contribuyen y pueden facilitar la migración al territorio de las identidades preferidas.

Hablaremos de lxs ancestrxs. A través de conversaciones de remembranza veremos posibilidades para reconciliarnos con figuras importantes de nuestras historias de vida o quitarle autoridad a miradas que han sido abusivas.

La remembranza se relaciona con un sentido de identidad, como múltiples voces y no la individualidad encapsulada. Practicaremos también conversaciones para responder a procesos de duelo, en las que invertimos la metáfora de “decir adiós”, como resolución del duelo en “decir hola de nuevo”, viendo como reincorporar las relaciones perdidas.

Módulo 5

Ceremonias de definición

Practicaremos distintas maneras de crear contextos que contribuyan a legitimar las historias que describen la experiencia de las personas, los grupos o las comunidades en términos propios.

Practicaremos ceremonias de definición, que están estructuradas para que las personas que están al centro de la ceremonia puedan ver los efectos que sus historias en la vida de otras personas.

Exploramos las formas en cómo las ceremonias de definición pueden contribuir a crear vínculos significativos entre personas, grupos y comunidades, al reconocer que pueden ser contribuciones concretas a no dejar intactas las estructuras que mantienen la inequidad. Vamos a compartir ejemplos de cómo hemos usado las ceremonias de definición en el colectivo en el trabajo de consultorio, así como con grupos y comunidades.

Módulo 6

Andamiaje

Exploraremos desde las prácticas narrativas sobre los conceptos: mediación, andamiaje y zona de desarrollo próximo, propuestos por Lev Semiónovich Vygotsky, y retomados por Michael White, para acompañar la conversación y abrir la posibilidad de nombrar lo conocido y familiar, e imaginar lo posible a conocer. La intención del mapa de andamiaje es calcular la distancia de nuestras preguntas, encontrar formas de preguntar que permitan un movimiento hacia esto, a lo que solas y solos no podríamos llegar; las preguntas como piedras para cruzar un río o andamios seguros y familiares que nos logran llevar a una nueva historia.

Practicaremos cómo generar, inventar y crear preguntas que generen movimiento; preguntas que por un lado no estén muy alejadas de una nueva construcción de significados (de modo que la respuesta sea “no sé” y la conversación se detenga); y por otro, que la pregunta no esté tan cerca de los significados ya construidos, como para quedarnos en algo tan familiar y conocido, que nos impida movernos a nuevas historias.

 

Módulo 7

Ausente pero implícito

Practicaremos cómo tener conversaciones informadas por el “ausente pero implícito”. Para esto revisaremos el trabajo de Jacques Derrida; en particular, en su entendimiento sobre cómo el significado de cualquier texto está en relación a lo que no es; practicaremos formas de hacer preguntas, que nos permiten empezar a describir los territorios de las identidades preferidas, sin necesariamente tener que hablar detalladamente sobre los problemas. Practicaremos formas de preguntar qué está ausente pero implícito en las expresiones de dolor, frustración, tristeza, rabia o desasosiego, así como preguntas que permitan entender estas expresiones como testimonios de algo importante que ha sido transgredido.

Módulo 8

Aproximaciones narrativas para responder a la violencia

Veremos cómo es que los feminismos informan las prácticas narrativas. Así, practicaremos maneras para responder a las personas que han sido violentadas y a las que han usado violencia. Estudiaremos los efectos que el abuso o el trauma tienen en los diferentes sistemas de memoria, y cómo tener conversaciones que permitan visibilizar las acciones de resistencia que siempre están presentes cuando hay abuso.

Módulo 9

Trabajo con grupos y comunidades

En este Módulo 9, la intención es dar el espacio para explorar sobre formas en cómo las prácticas narrativas pueden ser aplicadas a contextos de trabajo grupal y comunitario. Compartiremos algunos ejemplos de cómo han sido utilizadas en el trabajo comunitario y cómo el pensamiento narrativo y la comunalidad nos ha informado momentos, posicionamientos y herramientas para el trabajo con personas.

 

Módulo 10

Tiempo y narrativa

Reflexionaremos sobre el tiempo como uno de los elementos necesarios para construir relatos. Exploraremos diferentes historias que existen sobre el tiempo y los efectos que tienen. Practicaremos algunos ejercicios para visibilizar cómo cada momento lo estamos significando, de acuerdo a relatos del pasado e imágenes del futuro, y cómo hacer esto en términos propios.

 

Tiempos

 

El diplomado empieza en septiembre de 2024 y termina en julio de 2025. En el siguiente calendario encontrarás las fechas exactas de todas las actividades: