S e m i l l e r o

 
 
 

L a i n t e n c i ó n d e e s t e s e m i n a r i o e s

Conocer y adentrarnos desde de las Prácticas Narrativas en las experiencias que tenemos al trabajar con diversas comunidades, para fortalecer y posibilitar la organización comunitaria de los territorios en defensa de la vida, procesos o acciones que ya venimos haciendo y/o que queremos hacer. Desatando, a través del cuidado, procesos de labor en donde las y los participantes, a partir de la voz propia, la experiencia, su historia y los saberes que vienen de los territorios, desarrollemos habilidades para abordar las violencias, el despojo, el desgaste organizativo. Desde el territorio personal al comunitario, contribuyendo a las reflexiones sobre ética y principios que guían nuestro trabajo con personas, para imaginar horizontes organizativos que inspiren nuestro hacer.

E l   g e r m e n 

Desde el Colectivo de Prácticas Narrativas nos ha interesado ampliar la práctica terapéutica al acompañar y ser parte de procesos comunitarios. Nos interesa abrir espacios de formación y de construcción colectiva de saberes para el cuidado a la vida, a los territorios y para quienes se organizan en torno a esto. Espacios que permitan desarrollar y compartir habilidades de escucha hacia las labores y al territorio, elaborar preguntas que permitan que las comunidades se nombren y se reconozcan en términos propios y contribuyan a su movimiento, crear vínculos que visibilicen cómo estamos respondiendo a la violencia, a la injusticia, al despojo y que echen luz sobre cómo todos los problemas a los que respondemos tienen su origen en inequidades estructurales. Dibujar un paisaje amplio para entendernos como territorios vivos; es decir, en movimiento permanente. Entender en qué proceso estamos como organizaciones, para encontrar formas de continuar y potenciarlo. Esto sólo es posible si identificamos y reivindicamos la propia historia de colectivos y comunidades y su momento actual frente a procesos locales y globales con los que se mantiene un conflicto o unas alianzas.

Como Colectivo hemos diseñado este primer seminario que nombramos Semillero de Prácticas Narrativas y Trabajo con Comunidades como un espacio formativo en donde, a través de nuestros saberes y mirada conjunta, potenciemos la construcción sobre los modos de seguir imaginando el mundo y los horizontes de organización, las labores para el cultivo de ese mundo que queremos, que imaginamos y que es necesario para la vida. Basadas en la experiencia que tenemos desde la organización de diversos espacios educativos (cursos y talleres desde 2008, Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas a partir del 2010), labores de organización con comunidades indígenas y campesinas, con mujeres, niñas y niños por la defensa de sus territorios, espacios organizativos estudiantiles, con productoras en la apicultura y en la salud popular. Además de los programas de Maestría que hemos echado a andar junto con otras organizaciones, como la Universidad Campesina Indígena en red y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en la sierra Norte de Puebla, la Maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (2016), y con la Universidad del Medio Ambiente México, con quien actualmente sostenemos la Maestría en Terapia Narrativa (2023).

C o m o     S e m i l l e r o    n o s    i n t e r e s a 

Contribuir a los procesos de organización comunitaria de los territorios, a través de este espacio de escucha y construcción colectiva de saberes informados por las Prácticas Narrativas, donde buscamos abonar a la defensa de los modos de vida propios, el cuidado a la salud, la comunidad, la educación, el medio ambiente y el entendimiento de la justicia.

C o n v o c a m o s

A trabajadorxs comunitarios, defensorxs de territorios, responsables de procesos/labores en comunidad, educadorxs formales y no formales, personas que trabajan con personas desde diversos contextos: agricultura, energías alternativas, arte, salud, oficios; que desde el ámbito local, la comunidad, el sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil, generemos reflexión conjunta, habilidades y posibilidad para potenciar los procesos organizativos del cuidado a la vida, a nuestros territorios.

 

L a i d e a e s

Potenciar

nuestro trabajo con grupos, comunidades y colectivos

Crecer

saberes en colectivo desde las experiencias propias

Contribuir

a los procesos de organización comunitaria

Testimoniar

preguntar, documentar, vincular

Cuestionar

las historias dominantes,

el poder de circular relatos no es equitativo, aunque la potestad de crear relatos es nuestra

Fortalecer

los vínculos territoriales entre seres humanos y no humanos

Tejer

más lugares de encuentro y sentido entre seres humanos y no humanos

 

Calendario de actividades del Semillero 2024

(Para ver las actividades desplaza el calendario hasta agosto)