¿Cómo funciona el Semillero?

 

C a d a   M ó d u l o 

1.      Teoría - trazar las ideas y pensamientos que informarán nuestras prácticas

La historia-vida de las ideas y metáforas que informan nuestra práctica de trabajo. Exploración sobre el pensamiento que ha informado a las Prácticas Narrativas, nutrido con ejes como Comunalidad, Educación Popular y la Construcción Colectiva del Saber, para desarrollar habilidades que fortalezcan procesos en el trabajo con personas, grupos y comunidades para la defensa y cultivo del territorio, a través de las 4 prácticas narrativas: escuchar, preguntar, documentar, vincular.

 

2.     Práctica

Ejercicios, dinámicas y conversaciones a partir de conversaciones en parejas y en grupo, prácticas y ejercicios de trabajo con comunidad, hablar de nuestro trabajo, los lugares en los que estamos, lo que intencionamos atravesar, las estrategias que pensamos pueden contribuir al movimiento, las historias que queremos que nos acompañen y den fortaleza, así como lo que nos desgasta, nos desequilibra o no nos permite el movimiento.

Elaboración, diseño y discusión de prácticas de trabajo con comunidad, actividades de resignificación de la propia práctica sobre los temas que trabajamos las personas presentes.

 

3.     Charlas y Demostración

Reflexión con invitadxs experimentadxs a nivel nacional e internacional. Espacios de compartición del trabajo con comunidades que nos inspiran y potencian nuestro trabajo con comunidades.

 

4.     Construcción Colectiva del Saber

Reflexiones de cierre, dudas y pensamientos vertidos de las prácticas y la experiencia de cada unx, que nos permita seguir nutriendo las intenciones que sostienen las prácticas en nuestro trabajo.

 

M a t e r i a l    d e   a p o y o   

En cada módulo se compartirán lecturas, videos, audios con la intención de profundizar y enriquecer lo visto en cada Módulo del Semillero.

 

P r o y e c t o f i n a l

Aplicación de los saberes y conocimientos adquiridos a tu proyecto-propuesta final de trabajo con comunidades.

 



E l S e m i l l e r o s e d i v i d e e n 7 M ó d u l o s  

Uno

Territorio Pensamiento Lugar

Punto de partida, reflexionar el hogar, el lugar, el suelo donde pisamos. Territorio como tejido de relaciones entre seres humanos y no humanos. Convocarlo para volverlo al centro, desde ahí empezamos a arar, sembrar, restañar, elucubrar, tejer, imaginar, remembrar, recordar, memoriar, establecer lugares comunes, paralelos entre tiempos y espacios dispares.

Dos

Geografías de las Prácticas Narrativas

Brújulas y mapas que nos permiten adentrarnos a la vastedad de territorios. Cómo entendemos las Prácticas Narrativas, cómo las usamos en el trabajo con personas, grupos y comunidades. Nuestros entendimientos a través de la metáfora narrativa y de los mapas. Compartiremos qué nos han permitido y cómo inspiran nuestro trabajo con comunidades.

Tres

Trabajo con grupos, comunidades, territorios

Nos acompañaremos desde las Prácticas Narrativas para imaginar y tejer juntxs conversaciones, prácticas, dinámicas y procesos organizativos que nos permitan adentrarnos según las intenciones y los asuntos pertinentes de importancia clara para cada situación, lo que nos muestran los procesos, con la intención de fortalecer y robustecer los cuidados, las atenciones y las curiosidades.

Cuatro

Los cuidados de recolección

Las prácticas de la documentación vistas desde la metáfora de la recolección. La recolección como pecoreo, llevar y traer descubriendo, cazando, pescando, recolectando literalmente. Antecedente de sembrar y cosechar, la recolección como práctica que permite allegarse al conocimiento, a los saberes, recolectar lo que está vertido, floreando en el territorio y que implica siempre un recorrido, una coreografía.

Cinco

Los cuidados y el cultivo

Reflexiones sobre las acciones, movimientos y estrategias que permiten germinar vida. Los recorridos, los intercambios de saberes, ¿qué implica un cultivo?

Seis

La cosecha

Eso que se logra tras un trabajo continuado y una sincronía con tiempos y ciclos, sus significados y representaciones que dan cuenta de cómo la identidad está en el movimiento y no en las formas. La celebración de los logros colectivos, los reinicios. El parto y la semilla 

Siete

La defensa de nuestros territorios

Anticipaciones y estrategias sobre la defensa de nuestros territorios, la cotidianidad como centro de nuestro futuro. Reflexiones sobre lo propio, lo autónomo, lo institucional. Sobre la diferencia entre bienes comunes, patrimonios y ámbitos de comunidad como tramados de relaciones.

Modalidad: Presencial - Intensivo / 72 horas totales presenciales  

 

E n l a c e

itziar@colectivo.org.mx

admin@colectivo.org.mx

Contacto: 55 74-28 69-24 

T i e m p o s

Fecha de inicio

23 de agosto de 2024

Duración total:  3 meses / 12 horas de trabajo semanal

1 Módulo cada 15 días

2 sesiones por semana: Viernes y Sábado

Horario de las sesiones:

  • Viernes de 16:00 hrs  a 20:00 hrs.

  • Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

S e d e

Universidad Marista de Querétaro