Módulo 6
Andamiaje
En este módulo practicaremos conversaciones que nos permiten pensar en los relatos que nos están pensando.
Reflexionaremos sobre las posibilidades que abre una posición de subjetividad radical en contraste con una de objetivación radical.
Practicaremos lo que Michael White propuso como el mapa de declaración de posición. Exploraremos maneras de contribuir a conversaciones en las que se reconozcan la identidad de los problemas como separado a la identidad de las personas. Veremos estrategias para visibilizar las inequidades estructurales que mantienen y perpetúan a los problemas en la vida de las personas, los grupos y las comunidades.
Haremos ejercicios que permitan una migración de las historias de los problemas a otras historias preferidas en nuestras vidas y comunidades.
Exploraremos también las conversaciones que podemos tener para “externalizar” iniciativas, valores, o eventos que no concuerden con las historias de los problemas, los cuales consideramos como “eventos extraordinarios”, y haremos preguntas que nos permitan visibilizar el contexto que hizo posibles estas iniciativas y describirlas de forma detallada.
Imparten este módulo
Recursos para Módulo 6
Lecturas para el módulo
Tiempo estimado de lecturas: 10 hrs de lectura tranquila.
PDF Capítulo 6. Mapas de la práctica Narrativa. Conversaciones de andamiaje.
PDF Capítulo 4. Pedagogía del oprimido
PDF Capítulo 1. Tejiendo discursos se tejen sombreros
PDF Capítulo 7. Pensamiento y lenguaje
PDF Capítulo 2. Cultura y desarrollo cognitivo
PDF Vivir entre escuelas: relatos y presencias
PDF Metáforas para encontrar historias inesperadas
Teoría
Tiempo estimado: 3.5 horas.
“Si analizamos, en las series de movimiento, el repertorio motor infantil se constituye de muchas posturas clave que van marcando los pulsos o hitos en el desarrollo. Así, el giro, el sedente, el gateo o la postura de pie podrían establecerse como algunos de estos hitos. No obstante, en la construcción cada ladrillo importa… Por ello, nuestra atención no debiera centrarse tanto en el edificio, si no en los ladrillos. Que para este caso, conformarían las posiciones intermedias. Aquellas posiciones que no son una postura en sí, si no que forman parte, son pequeños anticipos de la progresión”
Este video que pongo abajito es un registro que se hizo durante 1 año. Para mí se ve clarita esta idea del movimiento pequeño, lo minúsculo que se hace desde la curiosidad y desde lo conocido y familiar, desde lo que ya se sabe y ya se puede hacer, puede surgir un nuevo gran movimiento/pasito/historia/saber.
Video 1
Video 2
Y aquí un bebé que trepa una silla…
Video 3
Por otro lado, también me viene la metáfora del tejer y del telar; en sí para la metáfora de la conversación narrativa en general y que creo que el mapa de andamiaje tiene que ver con estos hilos finitos que van construyendo lo demás. Igual ya la conocen, pero esta chava, Mariana Rivera hace unas cosas hermosas (en video y con el tema del telar). Estaría buenísimo considerarla para el tema de documentación.
Video 4
Y aquí ya no sé si me volé mucho… Es un video de la construcción de la clínica y escuelita zapatista que se hizo a partir de la colaboración y organización de l@s compas y toda la Sexta. La metáfora de la construcción de autonomía a partir de la colaboración con otr@s. Está chido pero tal vez ya me fui a otro lado, ja. Sólo por el tema de “construcción”, “agencia-autonomía”, “colaboración”…
Sesión de teoría
Demostración
Tiempo estimado: 1 hora 50 minutos.