Escucha profunda y paisajes sonoros

con Griselda Sánchez

 

Reflexionar sobre los distintos territorios que habitamos desde el sonido por medio de ejercicios de escucha profunda y curiosidad genuina para reconocer las distintas maneras de comunicación que tenemos no solo entre nosotrxs sino también con los ciclos de la naturaleza

 
 

Griselda Sánchez

Griselda Sánchez Miguel (Lluvia) es Paisajista Sonora, Periodista y Productora Radiofónica Independiente. Sus Raíces son Ñuu Savi, hombres y mujeres de las nubes. Desde hace más de una década realiza talleres para radios comunitarias y en especifico con mujeres radialistas. Cuenta con varios premios de la Bienal Internacional de Radio y ha participado en diferentes Festivales Nacionales e Internacionales de Arte Sonoro. Su pasión es caminar en los Bosques, Selvas y Páramos. Mantiene una posición político comunicacional en defensa de la vida, en su intento de buscar diversas narrativas que den cuenta de ello, es autora de los libros: La Línea; Relatos de la resistencia en Atenco. Editorial Ce-Acatl, 2010. Y de Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas, 2016. Su más reciente investigación en curso titulado Canto a la Lluvia; construcción de territorios sonoros, alteraciones y megaproyectos forma parte de su tesis para obtener el grado de Doctora en Desarrollo Rural de la UAM-X.

Inmersa en un proceso profundo de Reparación Orgánica mantiene un vinculo cercano con la herbolaria y participa en un laboratorio de bioconstrución y agricultura orgánica en Oaxaca. En la actualidad se encuentra por concluir un libro ilustrado sobre su abuela materna llamado Hacedoras de Estrellas.

Acá puedes descargar sin costo alguno el libro Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas.

Y el de La Línea:Relatos de la resistencia en Atenco

En este Servidor Autónomo puedes encontrar varios de sus trabajos sonoros

Video Taller 1

 
 

Ejercicios del taller

* Descargar el Diario Sonoro y realizar los ejercicios que se marcan para escuchar con atención lo que sucede a nuestro alrededor. El Diario Sonoro es un proyecto de la Dra. Jimena de Gortari Coordinadora de investigación en la IBERO.

https://issuu.com/jimenadegortari9/docs/diario_sonoro_cuarentena_2020

* Retoma el Impulso Narrativo y escribe a otrxs acerca de tus emociones, de tus percepciones, de tus sensaciones con los ambientes sonoros, describe, dale forma.

* Retoma el Taller de Dibujo, Memorias e Imaginarios y mientras escribes sobre tus ambientes sonoros o escuchas las piezas de las diferentes ligas es casi imposible que los sonidos no se vuelvan dibujos grabados en la hoja.

* Escucha tu voz, imagina su forma, su color, puedes dibujarla, escribir sobre las características que encontraste y finalmente grabar esa narración, también podrías utilizar el poema o un fragmento de la carta de despedida que realizaste en el Taller de Poesía de lo vital.  

* Produce una pequeña postal sonora de máximo tres minutos de duración de un momento vivido. Puedes hacer uso de las observaciones y registros que vienes realizando con Mauricio de la Puente en las Relaciones Cíclicas con el Tiempo.

Objetivo: Explorar las posibilidades de comunicar utilizando solo sonidos.

Material: Equipo de grabación ( grabadora digital o teléfono, audífonos )

Indicaciones: Piensa en tu cuerpo, casa, calle, barrio o colonia, identifica los sonidos que en esos lugares se pueden escuchar y lanzate a  grabar. Integra en una ficha técnica: titulo, lugar, fecha y hora, autor y por último una breve descripción

Ligas para escuchar:

  • Campaña “Juntas logramos más” imaginada por mujeres defensoras de los territorios y comunicadoras provenientes de 16 estados de México.

  • Killaricocha, la maldición de la abundancia/ Radialistas apasionadas y apasionados. Radionovela que cuestiona la megaminería, destructora de la Madre Tierra y las alternativas al modelo económico extractivista. Anímense a pasar esta radionovela, a debatir el contenido con sus audiencias y a comentarnos cómo ha sido la recepción.

  • Radio Ambulante, podcast narrativo que cuenta las historias de Latinoamérica en español, buscan llevar la estética de la buena crónica de prensa escrita a la radio. 240 aves; Juan Pablo Culasso nació ciego pero ve cosas que otros nunca podrán.

  • El Centro de Producciones Radiofónicas es un colectivo de producción, experimentación, investigación y capacitación dedicado a la radio. Les recomiendo el Documental Sonoro Mil Sonidos de un Golpe realizado en 2013 para el cuadragésimo aniversario del derrocamiento de Salvador Allende en Chile.

  • Territorio Crudo: Serie que muestra las distintas problemáticas derivadas de la explotación petrolera en la Patagonia argentina con los sonidos de sus protagonistas y los lugares. Coproducido con el Observa-torio Petrolero Sur y Vaca Bonsai.

    Cartografías Sonoras es un proyecto de investigación y creación colectiva que explora las relación entre naturaleza, territorio y comunidad a través del lenguaje audiovisual, especialmente interesado en el sonido como sensación, y también como portador de significados sociales.

  • Radio Savia es un podcast que cuenta historias de sanación y cuidado colectivo del cuerpo-territorio. Recomiendo Escuchar el Canto de la Tierra donde Beatriz Pichi Malen nos comparte una palabra de consejo y guianza sobre la transmisión del saber en el canto, la importancia de la comunidad para sostenernos en nuestro hacer y la necesidad de establecer un diálogo constante de escucha con nosotros mismos, con la tierra y con todos los seres vivos.

  • Yene es una revista digital de arte, pensamiento y escrituras de Wallmapu y Abya Yala cuyo equipo editorial es el colectivo mapuche Rangiñtulewfü. Propongo el poema de Daniela Catrileo, filósofa y poeta mapuche titulado A cada hermana con corazón de Weichafe.

  • Se Sabe por tu Boca es un programa de la productora de contenidos comunitarios de América Profunda para las radios comunitarias y libres del continente. Un programa que invita a descubrir de qué se trata lo que actualmente comemos: un testimonio radiofónico antropológico alimentario de la actualidad.

  • Festival Sur Aural “ si lo escucho me acuerdo”- a world soundscape phonographic tour, curated by Stéphane Marin.

  • SONODOC: Contamos historias reales con sonido en formato documental.

  • Compilado de mujeres latinoamericanas en experimentación con sonidos

  • Telares sonoros/ Mariana Rivera: construcción sonora que fue realizada a partir de los sonidos que envuelven el proceso de telar de cintura que llevan acabo las tejedoras amuzgas de Guerrero. El violín tradicional de son fue la base sobre la que se construyó la estructura narrativa, mientras lo acompaña un poema en ñomndaa y luego en español, junto con los sonidos desplegados de la elaboración de prendas: aplanado de algodón, hilado, urdido y tejido.

  • APRENDER A ESCUCHAR

    Trabajos sonoros de Lluvia

  • Nombrar a nuestros muertos: Cápsula radiofónica para nombrar a los compañeros masacrados por la fuerza policial en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, 

  • Pedimento nos muestra la profunda relación que se mantiene con la tierra y las entidades anímicas, mostrando las diferentes prácticas propiciatorias de pedimento a la lluvia y las ceremonias de agradecimiento al agua que aún persisten en los pueblos de la Mixteca Alta en Oaxaca.

    Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami, Valparaíso Chile 

  • Palabradar: la radio como dispositivo de resistencia y autonomía en Latinoamérica, basada en paisajes sonoros, identificadores, cuñas y canciones de diversas radios del continente: Ucamara, Ñu Kaan, Jempoj, La Voz Lenca, Ñomdaa, Insurgente, CRIC, América Profunda, y con archivos de audios de Radio Universidad, Plantón y Venceremos.

  • Germinal: Autoetnografía Radial, pieza donde múltiples voces incluyendo la suya propia, enmarcadas en la crisis civilizatoria, dan cuenta de estos tiempos de pandemia, pero sobre todo en una otra manera de percibir la vida al interior de las comunidades indígenas. 

    Ambulante 2018

  • El legítimo Derecho: Pieza cuya materia prima es un archivo familiar sin sonido, el cual es mezclado con paisajes sonoros de manifestaciones y discursos de ex presidentes mexicanos.

Entrevistas

Libros para ahondar en el conocimiento de la producción sonora:

Audios :

 
 
 

Taller intermedio

 
 

Taller 2