Laura Latorre
Nací en un barrio de Madrid donde los vecinos y vecinas se juntaban noche tras noche para construir sus propias casas. He vivido algunos años en Oaxaca (México) y Buenos Aires (Argentina) y actualmente vivo en Uharte (Navarra).
A lo largo de mi trayectoria profesional me he dedicado al trabajo educativo con personas, familias y colectivos que atraviesan situaciones de dificultad social, especialmente con jóvenes y mujeres. Actualmente, me dedico al acompañamiento de personas y parejas a partir de las Prácticas Narrativas.
Sari Dennise & Tona Kinich
Desde hace varios años colaboramos juntxs en colectividades y procesos de autopublicación.
Actualmente somos parte de Chinamitl, comunidad auto organizada en torno al trabajo con la tierra, el aprendizaje compartido y la ayuda mutua en las áreas lacustres que perviven en la Cuenca -hoy llamada "Ciudad"- de México.
Almárcigo es un semillero de arte, memoria y narración del territorio en Xochimilco. Un espacio de encuentro y vinculación entre prácticas narrativas, imaginativas y de documentación.
Buscamos historiar y relatar las relaciones que mantenemos tanto con semillas, plantas, frutos, árboles, verduras, raíces y otros sujetos del mundo vegetal, como entre comunidades humanas, las aguas, los montes, los demás animales y otras formas de vida.
En estos entrecruces hemos encontrado espacios fertiles para re-narrarnos en terminos propios, así como para significar y generar respuestas a aquello que nos afecta, a conflictos o problemas, al igual que nuestros deseos y resistencias.
Jehanzeb Baldiwala
Jehanzeb Baldiwala ha trabajado desde un enfoque narrativo por más de 20 años. Es una lectora voraz y crea en los sueños y en la magia. Le encanta viajar y conectar con personas.
Es terapeuta, supervisora, docente y co-fundadora de Narrative Practices India. Trabaja con adultxs en conversaciones individuales y con familias, así como con niñxs respondiendo a temas como la ansiedad, la depresión, problemas en la escuela. Ha desarrollado programas de entrenamiento en prácticas narrativas junto con sus colegas y mentoras Shona Russell, Maggie Carey y Peggy Sax.
Fue directora de los servicios de salud mental y de capacitación en Ummeed Child Development Center (2004 – 2021) también fue directora de los servicios de soporte a la familia y rehabilitación social en North East Community Center, Philadelphia, EUA. Tiene una maestría en psicología aplicada por la universidad de Mumbai.
Diego Teo
Es artista visual, dibujante y docente. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Entre su quehacer de dibujo se encuentran libros y otros impresos. Su trabajo se ha mostrado en diferentes foros de arte en los que destaca UBASHTE festival de Artline en Osaka Japón (2019); What Does Art Do? en la Bienal de Gwangju, Corea (2016) y All the world’s futures, Bienal de Venecia (2015). Desde 2017 habita en Oaxaca y colabora con procesos artesanales y talleres colectivos.
Griselda Sánchez Miguel
Es Paisajista Sonora, Periodista y Productora Radiofónica Independiente. Sus Raíces son Ñuu Savi, hombres y mujeres de las nubes. Desde hace más de una década realiza talleres para radios comunitarias y en especifico con mujeres radialistas. Cuenta con varios premios de la Bienal Internacional de Radio y ha participado en diferentes Festivales Nacionales e Internacionales de Arte Sonoro.
Sari Dennise
Es diseñadora, editora, dibujante y aprendiz de chinampero. Estudió diseño en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, con un interés especial en la fotografía y las publicaciones impresas. Desde hace varios años participa en espacios colaborativos de autonarración y creación de memorias colectivas, principalmente desde medios libres y prácticas artísticas.
Daniela Rea
Es reportera independiente. Comenzó sus actividades periodísticas en Veracruz, donde escribió sobre temas indígenas, migratorios y acerca de la vida cotidiana del puerto. En 2003 recibió el Premio de Reflexión sobre Derechos Humanos, entregado por la CNDH. Entre 2005 y 2012 trabajó para el diario Reforma en la cobertura de pobreza, derechos humanos, conflictos sociales y el impacto social de la violencia.
Ramón Vera
Nació en 1950 en la ciudad de México. Es editor, traductor y narrador. Cofundador de Ojarasca, con 31 años de publicar relatos, documentos, investigaciones y testimonios sobre el mundo indígena, hoy suplemento mensual de La Jornada. Su tiempo lo invierte en el acompañamiento de procesos autogestionarios en diversas zonas de México y en servir de editor o traductor para proyectos alternativos.
Jimena González
Escritora y poeta en voz alta. Se ha presentado como exponente de spoken word el festival Un Tiro de Dados (2019) en el Museo Universitario del Chopo, el Festival Lit&Luz (2019) y el Festival de Cine Ambulante (2020) como parte de la Noche Feminista. Ha colaborado con empresas como Nike, Apple y Facebook. Poemas suyos fueron incluidos en Tsunami (Sexto Piso, 2018), así como en las ediciones "Género" (Marzo, 2019) y "Feminismos" (Noviembre , 2019) de la Revista de la Universidad de México.
Lucia Gajá
Estudió la carrera de cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en la especialidad de Dirección. Ha sido nominada en ocho ocasiones al premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ganadora del Ariel 2005 por su cortometraje documental “Soy”. Su opera prima documental “Mi Vida Dentro” fue acreedora de múltiples reconocimientos nacionales e internacionales.
Rossina Uranga
Rossina es una mujer de 59 años, nacida en Chihuhuahua, Chih. Se integró alCentro de Derechos Humanos de las Mujeres desde su inicio. Para ella resultó un privilegio haber sido invitada a formar parte del equipo CEDEHM. Fue ahí en donde tuvo la oportunidad de formarse al lado de grandes luchadoras y luchadores sociales como Alma Gómez Caballero, Luz Estela Castro, Gabino Gómezy Minerva Maese entre otras.
Alberto Rodriguez Cervantes
Alberto Rodriguez Cervantes se formó como psicólogo en la UNAM y después como terapeuta familiar en el ILEF.
En Chihuahua, de donde es originario, es cofundador del Instituto Regional de Estudios de la Familia del que es docente y supervisor clínico, donde ahí mismo es doctorante.
Es también cofundador del Centro de atención y prevención psicológicas donde acompaña principalmente a hombres que han ejercido violencias de género.
América Bracho
Es la Directora Ejecutiva de Latino Health Access (LHA), centro para la promoción de salud y prevención de enfermedades, en Santa Ana, California. LHA fue creado bajo su liderazgo para ayudar con las múltiples necesidades de salud de los latinos en el Condado de Orange. LHA facilita mecanismos para que la comunidad latina se involucre en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades.
Verónica Macías
El interés por trabajar con personas ha trazado su ruta profesional y laboral, y sigue siendo su mapa para explorar nuevos territorios.
Estudió Antropología social en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hizo una maestría en Investigación educativa con orientación socioantropológica en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, país en el que vivió siete años. Posteriormente estudió la maestría en Prácticas narrativas en la educación y el trabajo comunitario, en la Universidad Campesina Indígena, en Santiago Zautla, Puebla.
Luna Marán
Originaria y ciudadana de la comunidad zapoteca Guelatao de Juárez, Oaxaca, trabaja desde hace más de una década en la formación no escolarizada, donde la equidad de género, la diversidad y la comunalidad son ejes transversales. Co-fundadora del Campamento Audiovisual Itinerante (2012-2019), JEQO (2919), Cine Too Lab (2018), entre otros. Produce la película Los Años Azules ganadora de más de 10 premios y nominada a mejor ópera prima en Los Arieles 2018. Directora de Me parezco tanto a ti y Tío Yim (AMBULANTE, FICM, GIFF, BBC Reel LongShot). Actualmente se encuentra en la producción de su primera ficción como directora “Chicharras”.