Maggie Loredo
Español, Inglés y Spanglish
Derivado de su experiencia personal Maggie lleva más de diez años acompañando a personas en contextos de migración forzada, principalmente a personas deportadxs, retorndxs forzadxs e indocumentadxs entre México y Estados Unidos.
Español, Inglés y Spanglish
Derivada de su experiencia personal Maggie lleva más de diez años acompañando a personas en contextos de migración forzada, principalmente a personas deportadxs, retorndxs forzadxs e indocumentadxs entre México y Estados Unidos.
Este recorrido ha llevado a Maggie a vincularse con muchas historias, y es a través de ellas que reflexiona [des]aprende sobre las implicaciones diferenciadas que tienen las violencias sistémicas en nuestros cuerpos. Maggie ha estado trabajando y haciendo sentido de las formas en las que vivimos los procesos de duelos y desde su acompañamiento a hombres que además de ser deportados después de estar privados de su libertad en prisiones y centros de detención la ha llevado a buscar entendimientos sobre los efectos que tienen estos sistemas racistas, punitivos, patriarcales y capitalistas en sus vidas y entornos.
En 2015 co-fundo Otros Dreams en Acción (ODA), una organización de base por y para personas retornadas y deportadas en la Ciudad de México. Desde 2018, Maggie ha estado aprendiendo, practicando y haciendo sentido de las Prácticas Narrativas en México. En 2023, se suma como productora de impacto del documental El Digno Retorno, dirigido por Jose Eduardo Aguilar, un cineasta y artista deportado en México. En 2024, se integra como Coordinadora a la Clínica del Colectivo de Prácticas Narrativas
Maggie disfruta practicar la escritura, la fotografía, el collage y el foto-bordado como prácticas de expresión artística.
Alfonso Díaz Smith
Alfonso Díaz trabaja con las Prácticas Narrativas desde el 2002. En 2003 se fue a Australia a estudiar con Michael White. En el 2007, después de graduarse como psicólogo, regresó a Australia con una beca otorgada por el Dulwich Centre donde continuó sus estudios con Michael White, co-creador de las Prácticas Narrativa.
Alfonso Díaz trabaja con las Prácticas Narrativas desde el 2002. En 2003 se fue a Australia a estudiar con Michael White. En el 2007, después de graduarse como psicólogo, regresó a Australia con una beca otorgada por el Dulwich Centre donde continuó sus estudios con Michael White, co-creador de las Prácticas Narrativa.
Es fundador del Colectivo de Prácticas Narrativas. Desde el 2010 coordina el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. En colaboración con el Centro de estudios para el desarrollo rural (CESDER) y la Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRed), diseñó y coordinó las primeras 3 generaciones de la Maestría en Prácticas Narrativas en la educación y el trabajo comunitario. Diseñó y coordina la Maestría en Prácticas Narrativas en la Terapia que hace con la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo, México.
Ha trabajado en proyectos comunitarios en México, Canadá y Estados Unidos.
Ha trabajado con diferentes organizaciones como National Geographic Society, el Departamento de Asuntos Indígenas de la provincia de British Columbia en Canadá, el MoMA en Nueva York, el Campamento Audiovisual Itinerante en Oaxaca, Vist Projects de Latinoamérica y Otrxs Dreamers en Acción, entre otros.
Ha sido invitado a acompañar residencias artísticas como el Canto de la Yerba Bruja en Acatitlán, México y la residencia artística Rencontre, en la isla de Basse-Terre en Guadalupe.
Además de México, ha dado clases en India, Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Suecia, Dinamarca, España y Australia.
Hace terapia individual, de pareja y con familias así como con grupos.
Por el momento la agenda para terapia de Alfonso está saturada, si te interesa hacer terapia con él puedes apuntarte en la lista de espera llenando el formulario de abajo. Al mandar tus datos te escribiremos un correo avisándote de cuánto tiempo sería la espera.
Marta Hernández Santaolalla
Marta se dedica desde 2011 a la práctica clínica, colabora de manera cercana con las personas para encontrar mejores formas de habitar sus vidas desde una aproximación sistémica y narrativa, pone atención al contexto social y familiar para evitar juzgar y patologizar.
Marta es terapeuta individual de familia, parejas, grupos y comunidades.
Durante 25 años, ha danzado entre lo social, comunitario y lo individual, siempre con una mirada profunda y compasiva, creando un espacio seguro donde las consultantes pueden explorar sus historias sin temor a ser juzgadas, siempre considerando el contextos que las rodea.
En todos estos años, Marta ha recorrido un viaje profesional y de vida viviendo y trabajando en diversas partes del mundo, desde España, territorio en el que nació, hasta Portugal, Guatemala, Burundi, Escocia y México, donde reside actualmente. Un recorrido que ha enriquecido su visión y práctica terapéutica, brindándole una compresión más amplia, humana y sin prejuicios en diversos contextos.
Estudió Educación y Pedagogía Social en la Universidad Pontificia de Salamanca, una Maestría en Psicoterapia Sistémica, de Familia y Pareja en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, una Maestría en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas en la Universidad Fundación Empresa de Valencia, una Maestría en Cooperación Internacional en la Universidad Complutense de Madrid, así como la especialización avanzada en Terapia EMDR en EMDR México, el diplomado y la maestría en Prácticas Narrativas, ambas impartidas por el Colectivo de Prácticas Narrativas de México. Además, ha enriquecido su experiencia profesional con estudios e investigaciones en feminismo.
En su exploración de nuevas formas de cuidar y acompañar a las personasen sus procesos de vida, se ha apasionado por la cerámica, el arte y sus territorios, el yoga y la meditación, prácticas que le permiten conectar con el amor por la vida y el poder transformador de las historias que en ella se tejen.
Itziar Urquiola Guerrero
Me mueve el encontrar maneras en cómo el territorio muestra particularidades del mundo y de nuestra experiencia que no habíamos visto, fisuras por donde girar la dirección y potenciarla.
Estudié antropología, después me formé como practicante narrativa en 2013 a partir del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas, posteriormente hice estudios de maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y en el Trabajo Comunitario (Colectivo de Prácticas Narrativas, UCIRed/CESDER).
Me mueve el encontrar maneras en cómo el territorio muestra particularidades del mundo y de nuestra experiencia que no habíamos visto, fisuras por donde girar la dirección y potenciarla.
Estudié antropología, después me formé como practicante narrativa en 2013 a partir del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas, posteriormente hice estudios de maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y en el Trabajo Comunitario (Colectivo de Prácticas Narrativas, UCIRed/CESDER).
Desde el 2018 formo parte del Colectivo de Prácticas Narrativas, actualmente soy parte también en la Maestría Internacional de Prácticas Narrativas del Colectivo de Prácticas Narrativas (Univeridad del Medio Ambiente), del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Doy clases en Antropología, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Acompaño diversos espacios organizativos con mujeres, estudiantes, niñxs, campesinxs, entorno al cultivo del territorio desde la herbolaria, la salud, la apicultura y la comunalidad.
Me interesa la conversación y la consulta como espacios vastos para sanar, desde la investigación y movimiento propios, donde las personas, grupos y comunidades cuenten con las posibilidades de significar su experiencia, acceder a ella y decidir rumbos.
Me ocupa el poner cuidado sobre las maneras en cómo construimos las relaciones, los vínculos y su entramado; la voz, la oralidad y la ética en la documentación.
Tonatiuh Kinich
Cercano a la investigación social sobre la atención de la salud mental en diversas poblaciones. Interesado en las propuestas críticas a los modelos de atención en salud, los cuales son desiguales y reproducen la injusticia. Vinculado al activismo en salud mental y los Mad Studies, siendo formas de enunciación desde los propios sentires, sean estos de malestar o de alegría.
Cercano a la investigación social sobre la atención de la salud mental en diversas poblaciones. Interesado en las propuestas críticas a los modelos de atención en salud, los cuales son desiguales y reproducen la injusticia. Vinculado al activismo en salud mental y los Mad Studies, siendo formas de enunciación desde los propios sentires, sean estos de malestar o de alegría.
Colaboración con proyectos de justicia transformativa, siendo procesos desarrollados desde las propias comunidades y conforme a sus necesidades. Desde estos espacios he desarrollado un acompañamiento en procesos de experiencias psiquiátricas y carcelarias.
Colaborador con proyectos comunitarios en zonas marginales de la CDMX, sumando esfuerzos para repensar el habitar la ciudad y la construcción de vida digna.
Parte de la colectividad de Cráter invertido, conectado con la formación y desarrollo de procesos de autoedición. Recientemente he realizado un Certificado de Estudios Críticos en Salud Mental Colectiva por el Instituto de Estudios Críticos el 17, como una manera de conectar diálogos y tejer en red sobre propuestas de acercamientos a los sentires y experiencias subjetivas.
En continua formación como practicante narrativo. Estudios de Licenciatura en Psicología y maestría en Bioética por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fátima Moneta
Fátima es psicóloga feminista y está interesada en crear mejores condiciones de salud mental para las mujeres y las niñas. Tanto en su práctica privada como en el sector público, ha acompañado a mujeres, niños y niñas que han vivido abuso a buscar formas distintas de vida.
Psicóloga y feminista, mamá de Inés y Sebastián. Desde hace 15 años, acompaño a las personas en procesos terapéuticos tanto individuales, como grupales y comunitarios. Creo que las personas son expertas en su vida y como tal, he buscado que mi trabajo visibilice las fortalezas y habilidades para afrontar las complejidades del vivir. Me asumo feminista y desde allí parto en las conversaciones terapéuticas.
En los territorios del trabajo he acompañado a niñas y niños que han vivido abusos a encontrar formas de repensar los mundos que habitan y cómo recuperar la confianza en su familia y en su comunidad. Ejemplo de ello es el acompañamiento que tuvimos a comunidades en CDMDX a través de talleres y durante la pandemia por COVID-19, brindé acompañamiento terapeutico a niñes cuyos padres habían fallecido. Además colaboré con diversos colectivos creando mensajes de cuidado y bienestar a través de medios digitales para niñeces e infancias. También he colaborado con organizaciones y colectivos de personas con discapacidad psicosocial, de personas migrantes, de personas defensoras de derechos humanos y periodistas brindando acompañamiento terapéutico. Con ellas y ellos he aprendido que a veces el dolor de ciertas experiencias no se va de todo pero que es posible vivir nuestra vida digna y plenamente desde nuestra re-historización.
Además, ha buscado evidenciar la importancia de la salud sexual y reproductiva al colaborar con organizaciones y colectivas feministas en investigación e incidencia. La intersección entre salud mental y el género es un tema que me apasiona. Ha participado en diversas formas de “enseñajes” (enseñar-aprender) sobre salud mental con perspectiva de género para personas funcionarias, personal de salud y personas interesadas.
Desde que soy madre, me he interesado en temas de salud mental perinatal. Considero que las prácticas psicológicas tienen una deuda histórica con las mujeres y en el entendimiento a toda persona gestante que se encuentre en el embarazo y en el posparto. Me encuentro explorando formas de acompañar a las personas que están pasando en etapa de vida.
Estudié psicología clínica en la Universidad Autónoma de Querétaro. Cuento con la maestría en Estudios del Desarrollo por Macquarie University de Sídney, Australia. Estudié el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Desde 2019 formo parte del Colectivo de Prácticas Narrativas como integrante del Equipo Terapéutico.
Clavel Rojo Hernández
Clavel es parte del Colectivo de Prácticas Narrativas. Estudió psicología educativa en la Universidad Pedagógica Nacional, se diplomó en terapia narrativa y en prácticas socioeducativas con personas jóvenes y adultas. Su trabajo se ha enfocado en procesos de alfabetización, educación de mujeres jóvenes y adultas, acompañamiento a personas con discapacidad y sus familias.
Clavel es parte del Colectivo de Prácticas Narrativas. Estudió psicología educativa en la Universidad Pedagógica Nacional, se diplomó en terapia narrativa y en prácticas socioeducativas con personas jóvenes y adultas. Su trabajo se ha enfocado en procesos de alfabetización, educación de mujeres jóvenes y adultas, acompañamiento a personas con discapacidad y sus familias.
Considera a la educación como una práctica política que debe posibilitar la equidad, justicia, dignidad y comunidad. Le interesa la exploración del quehacer educativo como una propuesta para construir discursos desde los saberes locales, en donde los discursos de las personas, grupos y comunidades sean legitimados, ya que son ellas y ellos expertos de sus vidas.
Piensa que educar es posicionarse políticamente, es existir después de Nepantla.
Para agendar una cita con Clavel puedes hacerlo escribiendo a :
clavelrojoh@gmail.com
o llamando a +52 (55) 2698 1595.
Mariana Gómez Lvoff
Desde el territorio de la psicología, las prácticas narrativas y la música, se ha enfocado al trabajo con niños y niñas, jóvenes y adultxs en ámbitos terapéuticos, comunitarios y educativos. Mariana tiene un especial interés en las prácticas a partir del arte y de cualquier forma innovadora que involucre el acercamiento, el encuentro y la interacción humana.
Desde el territorio de la psicología, las prácticas narrativas y la música, se ha enfocado al trabajo con niños y niñas, jóvenes y adultxs en ámbitos terapéuticos, comunitarios y educativos. Mariana tiene un especial interés en las prácticas a partir del arte y de cualquier forma innovadora que involucre el acercamiento, el encuentro y la interacción humana.
Cursó la licenciatura en psicología (UNAM) y la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED-Colectivo). Se ha dedicado a explorar el acompañamiento individual y grupal desde la terapia y las prácticas narrativas, involucra el arte y lo lúdico en este quehacer.
Con diversos grupos y colectivos artísticos, explora la música, lo escénico y lo estético como posibilidad de resonancia, reconoce su enorme potencial como formas de documentar, colectivamente, la multiplicidad de historias y relatos de nuestras vidas, las vidas de nuestros grupos y comunidades.
Para hacer cita con Mariana lo puedes hacer en:
Móvil: +52 1 (55) 27 53 19 38
Oficina: +52 (55) 7428 6924
Correo: mari7582@hotmail.com
Antonio Ortega Ibarra
Desde contextos llenos de diversidad, Antonio Ortega se ha dedicado desde 2004 al acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectadxs por la violencia, colaborando en proyectos comunitarios y de buen trato a la infancia. Así mismo, realiza trabajo en conjunto para la atención a personas que han abusado de las sustancias psicoactivas.
Desde contextos llenos de diversidad, Antonio Ortega se ha dedicado desde 2004 al acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectadxs por la violencia, colaborando en proyectos comunitarios y de buen trato a la infancia. Así mismo, realiza trabajo en conjunto para la atención a personas que han abusado de las sustancias psicoactivas.
Estudió psicología (UNAM), formó parte del Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas y ello lo encaminó a continuar en la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED).
Desde las Prácticas Narrativas, Antonio continúa desarrollando nuevos caminos que le permitan conversar de manera individual y grupal con personas que deseen re-significar sus historias.